lunes, 27 de marzo de 2017
RIFF CLÁSICO: SMOKE ON THE WATER
Aquí os presento uno de los riffs de guitarra más reconocibles del universo, el mítico SMOKE ON THE WATER de los DEEP PURPLE.
LA SENDA DEL TIEMPO by CELTAS CORTOS
Aquí está un ejercicio pensado para trabajar una escala (D mayor o JÓNICO) de manera melódica, LA SENDA DEL TIEMPO de CELTAS CORTOS.
Como observaréis, hemos optado por utilizar tablatura en lugar del pentagrama pero sabed que la escala de D MAYOR tiene dos alteraciones ( en la tablatura no se representan) F# Y C#.
Como observaréis, hemos optado por utilizar tablatura en lugar del pentagrama pero sabed que la escala de D MAYOR tiene dos alteraciones ( en la tablatura no se representan) F# Y C#.
C MAYOR (MODO JÓNICO) EN EL MÁSTIL
Este ejercicio está pensado para trabajar la escala de C mayor a lo largo del mástil. Allá donde tengamos un C (nota inicial o tónica) tendremos el inicio de esta escala.
Es muy importante prestar atención a la digitación, saber dónde y como colocar los dedos nos facilitará trabajar las escalas.
Es muy importante prestar atención a la digitación, saber dónde y como colocar los dedos nos facilitará trabajar las escalas.
ESCALA MAYOR DE C (JÓNICO) Y ESCALA MENOR DE A (EÓLICO)
Mucho antes de que la música se dividiese en tonos, los compositores usaron lo que, hoy en día, se conocen como escalas modales.
Los modos reciben nombres tan variopintos como "JÓNICO" "DÓRICO" "LIDIO" O "EÓLICO" entre otros. Cada uno de estos "modelos" parten de una nota raíz y, desde esta, se establecen los intervalos correspondientes.
Para no profundizar demasiado en la materia, no es nuestro objetivo, hoy, estudiaremos los modos JÓNICO y EÓLICO. El primero de ellos hace referencia al modo natural (sin alteraciones) de C, también conocido como MAYOR, y, el segundo de ellos, EÓLICO, no es otro que la escala menor de A, la cual nos servirá de referente para crear cualquier escala menor.
Modo JÓNICO (MAYOR):
Partiendo desde la nota RAÍZ C:
C D E F G A B C
T T S T T T S
La letra T corresponde a TONO y la S a semitono.
Modo EÓLICO (MENOR)
Partiendo desde la nota RAÍZ A:
A B C D E F G A
T S T T S T T
Los modos reciben nombres tan variopintos como "JÓNICO" "DÓRICO" "LIDIO" O "EÓLICO" entre otros. Cada uno de estos "modelos" parten de una nota raíz y, desde esta, se establecen los intervalos correspondientes.
Para no profundizar demasiado en la materia, no es nuestro objetivo, hoy, estudiaremos los modos JÓNICO y EÓLICO. El primero de ellos hace referencia al modo natural (sin alteraciones) de C, también conocido como MAYOR, y, el segundo de ellos, EÓLICO, no es otro que la escala menor de A, la cual nos servirá de referente para crear cualquier escala menor.
Modo JÓNICO (MAYOR):
Partiendo desde la nota RAÍZ C:
C D E F G A B C
T T S T T T S
La letra T corresponde a TONO y la S a semitono.
Modo EÓLICO (MENOR)
Partiendo desde la nota RAÍZ A:
A B C D E F G A
T S T T S T T
LECCIÓN 4
En esta lección nos sumergiremos en el mundo de las escalas, qué son y cómo se usan.
Esto nos permitirá crear patrones melódicos par acompañar cualquier canción.
MUCHO ÁNIMO Y ROCK ON!
Esto nos permitirá crear patrones melódicos par acompañar cualquier canción.
MUCHO ÁNIMO Y ROCK ON!
lunes, 20 de marzo de 2017
ROMANCE ANÓNIMO
Para finalizar con la lección 3 vamos a trabajar un pequeño fragmento de la obra clásica 'ROMANCE ANÓNIMO'.
Este Romance es una de las melodías más conocidas para guitarra que podemos encontrar en el repertorio clásico.
Mucha atención a la métrica de la canción, como podéis ver el compás es un 3/4, esto quiero decir que cada tres golpes de negra, iniciamos nuevo compás.
Por otro lado, con este tema, además de trabajar los arpegios simples, trabajaremos las notas dobles y los tresillos.
Este Romance es una de las melodías más conocidas para guitarra que podemos encontrar en el repertorio clásico.
Mucha atención a la métrica de la canción, como podéis ver el compás es un 3/4, esto quiero decir que cada tres golpes de negra, iniciamos nuevo compás.
Por otro lado, con este tema, además de trabajar los arpegios simples, trabajaremos las notas dobles y los tresillos.
JUGANDO CON LOS INTERVALOS DE Vº
Como seguramente ya sabréis, ayer, 19 de Marzo de 2017, fallecía el genial guitarrista y uno de los padres del rock Chuck Berry, pues bien, hoy, en pequeño homenaje particular os traigo un riff que os recordará mucho al famoso tema JOHNNY B. GOODE, de este grandísimo maestro de la guitarra.
El riff que aquí trabajamos es un riff de quintas al que, en determinados momentos, se le añade una nota de adorno.
Rock on!
El riff que aquí trabajamos es un riff de quintas al que, en determinados momentos, se le añade una nota de adorno.
Rock on!
EJERCICIO DE INTERVALOS DE Vº y VIIIº
Este simple ejercicio a través del mástil nos servirá para empezar a localizar los intervalos de Vº y de VIIIº.
INTERVALOS DE QUINTA Y POWER CHORDS.
Como hemos visto en la entrada anterior, un intervalo es al distancia que hay desde una nota a la siguiente.
Cuando hablamos de un intervalo de 3ª (sin entrar en detalles de si es mayor menor), hablamos de una distancia de tres notas desde la que elegimos como nota TÓNICA o principal. Ejemplo:
Cuando hablamos de un intervalo de 3ª (sin entrar en detalles de si es mayor menor), hablamos de una distancia de tres notas desde la que elegimos como nota TÓNICA o principal. Ejemplo:
C D E
1 2 3
Partiendo de C (tónica) E sería su 3ª, pues bien, con esta misma lógica obtendremos los intervalos de QUINTAS, muy usados en la música Rock o punk. Los intervalos de 5ª se representan con una Vº
Una extesión de estos intervalos son los "POWER CHORDS" que no son más que un inervalo Vº al que se le añade una 8ª (VIIIº)
Ejemplos con A, desde cueda 6 y D desde cuerda 5 ambos con dedo UNO en traste 5.
lunes, 13 de marzo de 2017
LOS INTERVALOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SE USAN.
La teoría musical nos dice que, para que un acorde se compone de, al menos, 3 notas. Esta combinación sonora recibe el nombre de TRIADA.
También sabemos que, en el mástil de nuestra guitarra, encontramos posibilidades casi infinitas de crear estas combinaciones cromáticas, puesto que, en el diapasón, hay tantas notas como trastes, y cuerdas, tenga nuestra guitarra.
Por otra parte, la escala cromática, escala que usamos en occidente, está compuesta por 12 tonos distintos (las variaciones de timbre reciben el mismo nombre, al igual que los días de la semana que se dividen en 7 días a pesar de que el mes o el año sea distinto). Estos 12 sonidos diferenciados en nuestro sistema musical se conocen como semitonos distribuidos en distancia de INTERVALOS, pues bien estos intervalos son esenciales para entender como se construyen los acordes de TRIADA o TRITONOS.
La TRIADA es, por tanto, un conjunto de tres notas separadas en intervalos de IIIº(una con respecto de la otra) dando como resultado las siguientes combinaciones de TRIADAS
+ MAYOR
+ MENOR
+ AUMENTADA
+ DISMINUIDA
Nosotros, en esta ocasión, intentaremos comprender las TRIADAS MAYORES y las MENORES.
Para el modelo de TRIADA MAYOR utilizaremos, siempre, el modelo de acoder de C, y, para los modelos de TRIADA MENOR, utilizaremos el del acorde de Am
TRIADA MAYOR (Partiendo de C)
Tónica (Iº) , 2T, Tercera (IIIº), 1+1/2, Dominante (Vº)
TRIADA MENOR (Partiendo de Am):
Tónica (Iº) , 1+1/2, Tercera (IIIº), 2T, Dominante (Vº)
También sabemos que, en el mástil de nuestra guitarra, encontramos posibilidades casi infinitas de crear estas combinaciones cromáticas, puesto que, en el diapasón, hay tantas notas como trastes, y cuerdas, tenga nuestra guitarra.
Por otra parte, la escala cromática, escala que usamos en occidente, está compuesta por 12 tonos distintos (las variaciones de timbre reciben el mismo nombre, al igual que los días de la semana que se dividen en 7 días a pesar de que el mes o el año sea distinto). Estos 12 sonidos diferenciados en nuestro sistema musical se conocen como semitonos distribuidos en distancia de INTERVALOS, pues bien estos intervalos son esenciales para entender como se construyen los acordes de TRIADA o TRITONOS.
La TRIADA es, por tanto, un conjunto de tres notas separadas en intervalos de IIIº(una con respecto de la otra) dando como resultado las siguientes combinaciones de TRIADAS
+ MAYOR
+ MENOR
+ AUMENTADA
+ DISMINUIDA
Nosotros, en esta ocasión, intentaremos comprender las TRIADAS MAYORES y las MENORES.
Para el modelo de TRIADA MAYOR utilizaremos, siempre, el modelo de acoder de C, y, para los modelos de TRIADA MENOR, utilizaremos el del acorde de Am
TRIADA MAYOR (Partiendo de C)
Tónica (Iº) , 2T, Tercera (IIIº), 1+1/2, Dominante (Vº)
TRIADA MENOR (Partiendo de Am):
Tónica (Iº) , 1+1/2, Tercera (IIIº), 2T, Dominante (Vº)
EJERCICIO DE ARPEGIOS
En esta ocasión os traigo un ejercicio basado en la 'intro' del conocido tema del grupo R.E.M - Everybody hurts-
https://www.youtube.com/watch?v=la9QmZ53yhs
https://www.youtube.com/watch?v=la9QmZ53yhs
ARPEGIOS
La teoría musical nos dice que un acorde es un conjunto de notas tocadas al unísono, es decir, un acorde es una secuencia de notas que, guardando relación entre sí, generan un sonido armónico. Pero ¿Qué ocurre cuando "punteamos" de forma aleatoria cada una, o parte, de las notas que componen un acorde?
En ese caso ocurriría que estaríamos tocando el acorde en una secuencia melódica y se lo denominamos ARPEGIO.
En ese caso ocurriría que estaríamos tocando el acorde en una secuencia melódica y se lo denominamos ARPEGIO.
ACORDES DE CEJILLA
Todos los acordes trabajados hasta ahora los hemos llamado acordes abiertos, esto es así porque, en su estructura, utilizamos cuerdas que suenan al aire, sin necesidad de ser pulsadas.
Los acordes abiertos nos limitan en cuanto a posibilidades posibilidades, tanto armónicas como de 'color', a la hora de tocar canciones con la guitarra, por lo tanto, al igual que cuando aprendemos un idioma, a mayor número de fonemas, mayor fluidez y mayor registro tendremos a la hora de comunicarnos, pues bien, por ese mismo motivo trabajaremos los acordes de 'cejilla'.
El acorde de cejilla se genera cuando, con nuestro dedo índice (dedo 1), acortamos la distancia entre el puente y cejuela. Esto nos ayudará a producir combinaciones de tonales mucho más amplias.
La mecánica de pulsación del acorde de cejilla es muy simple, nuestro dedo índice actuará, como comentábamos, de cejilla o 'cappo', es decir, acortará la longitud de la cuerda con el fin de crear sonoridades más altas, en tono, de las que nos pueda ofrecer la propia afinación, estándar, de nuestro instrumento. De esta forma (y conociendo el mástil) sabríamos que combinación de cuerdas y trastes pulsar para conseguir un nuevo acorde.
Aquí os propongo tres acordes básicos ( F / B / Bm) que precisan de cejilla en una guitarra con afinación estándar.
Los acordes abiertos nos limitan en cuanto a posibilidades posibilidades, tanto armónicas como de 'color', a la hora de tocar canciones con la guitarra, por lo tanto, al igual que cuando aprendemos un idioma, a mayor número de fonemas, mayor fluidez y mayor registro tendremos a la hora de comunicarnos, pues bien, por ese mismo motivo trabajaremos los acordes de 'cejilla'.
El acorde de cejilla se genera cuando, con nuestro dedo índice (dedo 1), acortamos la distancia entre el puente y cejuela. Esto nos ayudará a producir combinaciones de tonales mucho más amplias.
La mecánica de pulsación del acorde de cejilla es muy simple, nuestro dedo índice actuará, como comentábamos, de cejilla o 'cappo', es decir, acortará la longitud de la cuerda con el fin de crear sonoridades más altas, en tono, de las que nos pueda ofrecer la propia afinación, estándar, de nuestro instrumento. De esta forma (y conociendo el mástil) sabríamos que combinación de cuerdas y trastes pulsar para conseguir un nuevo acorde.
Aquí os propongo tres acordes básicos ( F / B / Bm) que precisan de cejilla en una guitarra con afinación estándar.
LECCIÓN 3
¡Ya estamos en la lección 3!
Lo que al principio parecía una quimera ya va cogiendo forma, poco a poco nos hemos ido familiarizando con conceptos tales como , acorde mayor, mástil, tablatura, corcheas, octavas... etc.
Todo eso lo hemos conseguido en muy poco tiempo, pues bien, al finalizar la lección 3, sabremos hacer acordes de cejillla (mayores y menores), sabremos qué es un intervalo y conoceremos qué es un arpegio.
Como siempre,
¡mucho ánimo y R'n'R!
Lo que al principio parecía una quimera ya va cogiendo forma, poco a poco nos hemos ido familiarizando con conceptos tales como , acorde mayor, mástil, tablatura, corcheas, octavas... etc.
Todo eso lo hemos conseguido en muy poco tiempo, pues bien, al finalizar la lección 3, sabremos hacer acordes de cejillla (mayores y menores), sabremos qué es un intervalo y conoceremos qué es un arpegio.
Como siempre,
¡mucho ánimo y R'n'R!
lunes, 6 de marzo de 2017
KNOCKIN' ON HEAVEN'S DOOR (Versión curso)
Uno de los objetivos de este curso es que seas capaz de llegar a tocar un tema sencillo (que no fácil) en tu guitarra, pues bien, ese objetivo está hoy un poco más cerca.
En el siguiente ejercicio, trabajaremos una adaptación del tema de BOB DYLAN 'Knockin' on Heaven's Door', en este ejercicio utilizaremos la secuencia de acordes de G / D / C.
En el siguiente ejercicio, trabajaremos una adaptación del tema de BOB DYLAN 'Knockin' on Heaven's Door', en este ejercicio utilizaremos la secuencia de acordes de G / D / C.
'SURFEANDO' POR EL MÁSTIL
En este ejercicio trabajaremos la apertura de dedos, para ello, utilizaremos una progresión de 5ª. El ejercicio consiste en mantener el dedo 1 (índice) siempre en el mástil, en la nota tónica, favoreciendo así la "memoria" del dedo para proceder con los acordes móviles de cejilla (los trabajaremos en la siguiente lección).
Partiendo del precepto anterior, trabajaremos la secuencia de 5ª utilizando los dedos 2 (corazón) y 3(anular) de forma alterna y pulsando con estos la 5ª de la nota tónica correspondiente.
Se recomienda deslizar los dedos por el mástil.
Partiendo del precepto anterior, trabajaremos la secuencia de 5ª utilizando los dedos 2 (corazón) y 3(anular) de forma alterna y pulsando con estos la 5ª de la nota tónica correspondiente.
Se recomienda deslizar los dedos por el mástil.
TRABAJANDO LOS ACORDES ABIERTOS
Si hemos llegado hasta aquí, ya somos capaces de tocar nuestro primer tema. Aquí os dejo una partitura pensada para trabajar lo aprendido en clase a lo largo de las primeras lecciones (rítmica, cambio de acordes, acordes menores, acordes mayores...).
Lo que aquí tenemos es una secuencia de acordes MENORES y MAYORES acompañados de ritmos básicos.
¡ÁNIMO!
Lo que aquí tenemos es una secuencia de acordes MENORES y MAYORES acompañados de ritmos básicos.
¡ÁNIMO!
ACORDES BÁSICOS II
En la 'Lección 1' estudiamos los acordes abiertos de Em, G, D y A , pues bien, los acordes abiertos nos seguirán acompañando en el inicio de esta 'lección 2' (recuerda que puedes revisar todos los acordes de la 'lección 1' navegando por el Blog).
LECCIÓN 2
¿Qué vamos aprender al finalizar esa lección?
Al final de esta lección conocerás todos los acordes abiertos básicos, además aplicaremos los conocimientos de rítmica vistos en la -LECCIÓN 1- tocando nuestro primer 'hit', el archiconocido tema de Bob Dylan,
"Knockin' on heavens door".
De aquí a tocar nuestros propios temas solo hay un paso.
Rock on!
Al final de esta lección conocerás todos los acordes abiertos básicos, además aplicaremos los conocimientos de rítmica vistos en la -LECCIÓN 1- tocando nuestro primer 'hit', el archiconocido tema de Bob Dylan,
De aquí a tocar nuestros propios temas solo hay un paso.
Rock on!
RITMOS BÁSICOS
Aquí os pongo una partitura con la secuencia de acordes Em, G, D y A, con ella trabajaremos diferentes patrones rítmicos, en este caso trabajaremos los patrones rítmicos de "POP", "COUNTRY / FOLK" Y "REGGAE".
Prestaremos mucha atención a los símbolos que aparecen justo al inicio del compás concerniente a cada ritmo, debajo de la tablatura y que cuyo significado es, PÚA ABAJO (M*) y CONTRAPÚA (V).
Además de todo lo indicado, en la parte superior de la partitura aparece, de forma esquemática, la forma de los acordes.
Ahora solo queda trabajar duro y... ¡dadle caña!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)